Educación para el Trabajo: Condición Necesaria para el Desarrollo Nagib Callaos, Belkis Sánchez (Páginas: 1-24)
El presente trabajo tiene por objeto mostrar las razones que nos llevan a asegurar que una “educación para el trabajo” es condición necesaria tanto para el desarrollo personal, como organizacional, nacional e incluso de la misma especie humana. Es por ello que la “educación para el trabajo” es también requisito indispensable para el desarrollo científico, tecnológico, social y ético. Nuestra intención es aportar un granito de arena en cuanto a reflexiones que puedan tomarse como punto de partida para procesos de educación para el trabajo y para una mayor comunicación escrita y verbal respecto a este tópico que consideramos de magna importancia para el desarrollo en sus diferentes dimensiones y niveles. Nuestro objetivo utópico (inalcanzable, pero orientador) es el de contribuir a desarrollar una plataforma comunicacional que le dé soporte a una educación para el desarrollo. Nuestra perspectiva es que educación y desarrollo mantienen relaciones cibernéticas tanto de: 1) corregulación (mediante feedback negativo y feed-forward) como de 2) coamplificación (mediante feedback positivo). En otras palabras, pensamos que la “educación para el desarrollo” requiere de “desarrollo de la educación” y, viceversa, en un todo que requiere de trabajo y metatrabajo.
En las primeras tres secciones daremos una muy breve descripción de las nociones de trabajo y metatrabajo e intentaremos esbozar una definición preliminar. En las secciones siguientes haremos un breve recuento histórico de las diversas e importantes concepciones de la noción de trabajo. Esas descripciones servirán de base para 1) validar y completar nuestra definición preliminar, 2) argumentar la importancia de la educación para el trabajo en cuanto al desarrollo a) en sus diversos niveles (personal, organizacional, social, científico, humanístico, nacional y global) y b) en sus diversas dimensiones, especialmente la material y espiritual, y 3) iremos incluyendo preguntas, que no sean meros medios retóricos sino que más bien representen problemas que, en nuestra opinión, requieren de la debida investigación reflexiva, al menos por parte del mundo académico. Nuestra aspiración es que algunas de estas preguntas sirvan para profundizar en el tema, tanto individual como colectivamente.
Tecnología Educativa para el Desarrollo del Pensamiento Computacional Gabriela E. Vilanova (Páginas: 25-32)
La programación, en todos sus usos y aplicaciones, incluyendo los procesos de automatización, es decir, la robótica, ayuda a desarrollar innovaciones que permiten solucionar diversas problemáticas sociales. Esto incluye avances en la medicina, la comunicación, la industria, la producción y la economía, e incluso, en tareas de rescate o exploración en lugares remotos o de difícil acceso, solo por mencionar algunas de las esferas sociales en las que se desarrolla su creciente influencia.
En este marco, se plantea la necesidad de su integración a la educación básica: al comprender sus lenguajes y su lógica en la resolución de problemas, los alumnos se preparan para entender y cambiar el mundo. Pueden, de este modo, desarrollar habilidades fundamentales para solucionar diversas problemáticas sociales, crear oportunidades y prepararse para su integración al mundo del trabajo.
El presente artículo tiene como antecedentes publicaciones de una de las líneas de investigación en el marco del proyecto de investigación 29b177, titulado Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos mediadores en la construcción de conocimiento, radicado en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).
En el contexto de la Innovación tecnológica y la educación para el desarrollo, temática de la presente publicación se exponen en este artículo y relacionan ejes y puntos en común tales como competencias digitales, innovación pedagógica, entornos personales de aprendizaje (PLE) abordados por diversos autores incluidos en el número especial de la revista RISCI titulado Innovación Tecnologías y Educación para el desarrollo.
Prácticas Innovadoras de Aprendizaje Emergentes en el Siglo XXI Julio César González Mariño, Ma. De Lourdes Cantú Gallegos, Hugo Eduardo Camacho Cruz, Jesús Adrián Maldonado Mancillas (Páginas: 33-41)
La influencia de las TIC y la globalización en la transformación de la sociedad ha dado lugar al surgimiento de prácticas educativas innovadoras, para hacer frente a los retos de las sociedades del conocimiento. La sobreinformación, el ritmo acelerado con el que se genera nuevo conocimiento y la aparición de nuevas herramientas tecnológicas, hacen indispensable el principio del aprendizaje a lo largo de la vida. Las políticas educativas se han centrado en proveer acceso a las TIC en las escuelas, pero no han considerado los cambios en las prácticas de los profesores. La tecnología debe ser solo un medio para ayudar al aprendizaje humano.
En este artículo se reflexiona sobre esta problemática, a la luz de la revisión conceptual de la innovación educativa y se describen tres de las prácticas educativas surgidas en el presente siglo consideradas tendencias, por muchos profesionales de la educación que han experimentado su efectividad para el aprendizaje.
Se desataca la importancia de educar para la innovación y desarrollo tecnológico, para que Latinoamérica logre transitar a una economía basada en el conocimiento
Conexões Senac: Una Herramienta para la Enseñanza del Espíritu Empresarial Ubiratam de Nazareth Costa Pereira (Páginas: 42-51)
El Centro Universitario Senac, adopta el tema Emprendedorismo como eje transversal de su educación en su más elevado nivel. Además de su trabajo, pionero en diversas áreas del conocimiento, y al perseguir una formación más adherente al mercado de trabajo, el Centro Universitario Senac, promueve la competencia anual de planes de negocio conocido como Conexões Senac, abierto a todos los alumnos inscritos en sus cursos de pregrado. En su octava edición, el concurso Conexões Senac es una competencia que tiene por objetivo formar una cultura emprendedora entre los estudiantes universitarios. En cada edición, la participación de los alumnos es mayor. En un proceso de mejora continua, el analizar y el medir los beneficios de la participación de los alumnos en esa competencia empata con la misión de la institución que es "el desarrollo de personas y de organizaciones para la sociedad del conocimiento". Un evento que permite a sus participantes desarrollar habilidades de planificación, organización, trabajo en grupo, resolución de problemas, investigación y contacto con profesionales del mercado, que actúan en diferentes sectores de la economía (comercio, industria y servicios), entre otros. El objetivo de este artículo es presentar el concurso Conexões Senac, así como la participación de los alumnos de los cursos de pregrado y también los beneficios y habilidades desarrolladas derivadas de su participación en la disputa de una competencia de planes de negocio.
Educacion Superior Virtual Basada en Competencias Fátima Consuelo Dolz, Ximena Diana Mosquera, Dennis Dylan Pacheco (Páginas: 52-58)
La educación ofrecida por la mayoría de instituciones de educación superior en Bolivia se fundamenta en un Modelo tradicional con apoyo de algún componente virtual. Dicho modelo representa un problema por no formar egresados competentes, capaces de desenvolverse en cualquier ámbito laboral y personal. El modelo de enseñanza basada en competencias ha resuelto algunos de los resultados del modelo tradicional criticado severamente por pedagogos, educadores, docentes, etc. Por tal motivo, en el presente trabajo se analiza el desarrollo del proyecto “Educación Basada en Competencias con Componente Virtual para la carrera de Informática” ejecutado durante la gestión 2016 en el Instituto de Investigaciones en Informática de la Universidad Mayor de San Andrés. Se ha revisado métodos de diseño de competencias y de virtualización de contenidos, lo que ha conducido y orientado la construcción de un método que integra ambos enfoques, denominado Método de Rediseños, y que forma parte de la propuesta de un marco de desarrollo de competencias a través de Objetos de Aprendizaje. El planteamiento, que se presenta en este documento ha sido validado aplicándose en algunas asignaturas del área de Ingeniería de Software y área de Base de Datos de la carrera de Informática.
Estrategias para la Gestión del Conocimiento en Ambientes Mediados: Caso de Aplicación en la Industria Petrolera Jorge R. Varas (Páginas: 59-67)
Los avances de las tecnologías de la información y la comunicación, propician un contexto de cambios en la llamada sociedad de la información y el conocimiento, este es un factor clave para determinar seguridad, prosperidad y calidad de vida.
Otro aspecto a considerar es el grado con el que la colaboración informal (sobre todo a través de redes) entre individuos e instituciones está reemplazando a estructuras sociales más formales en corporaciones, universidades y gobiernos.
En el ámbito de las organizaciones, podemos identificar el uso de nociones como: aprendizaje organizacional o colaboración organizacional, que suele asociarse a la capacidad de una organización para ser flexible y ágil en la gestión de solución de problemas o, incluso, a la capacidad de innovación y creación que la misma organización puede alcanzar, bajo la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
Para lograr este objetivo las organizaciones necesitan formas de administrar y mantener el registro del aprendizaje de los empleados, para integrarlo de una forma más completa a sus sistemas de administración del conocimiento y los demás sistemas corporativos, utilizando herramientas como los sistemas de administración del aprendizaje, learning management system (LMS), que proveen herramientas para administrar, ofrecer, y evaluar los diversos tipos de aprendizaje y capacitación para los empleados.
Teste Adaptativo Informatizado como Recurso Tecnológico para Alfabetização Inicial Ocimar M. Alavarse, Érica M. T. Catalani, Douglas de R. Meneghetti, Rodrigo Travitzki (Páginas: 68-78)
O presente artigo é uma adaptação de Alavarse et al (2017) e aponta parte dos resultados da pesquisa em andamento, realizada pelo Grupo de Estudos e Pesquisas em Avaliação Educacional (Gepave), da Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo (Feusp) em parceria com órgãos públicos. O estudo delineou a construção do Teste Adaptativo Informatizado (TAI) para a Provinha Brasil. A Provinha é um teste padronizado, disponibilizado na versão impressa pelo órgão federal e respondido por crianças brasileiras em processo de alfabetização. Teoricamente, os TAI têm características que superam limites dos testes impressos, entre elas, captação eletrônica das respostas, permitindo apuração automática das pontuações e apresentação de um teste diferente para cada nível de proficiência do respondente. O desenvolvimento do TAI pressupôs o envolvimento de especialistas de diferentes áreas, configurando uma atuação interdisciplinar e articulada no uso das Tecnologias da Informação e Comunicação (TIC). Incorporou-se as TIC no processo de avaliação educacional e consequentemente no de aprendizagem. O TAI desenvolvido da PB possibilitou: testes com menor número de questões comparado ao teste impresso; sequência de questões mais ajustadas aos domínios dos alunos; e algoritmo de seleção que permitiu maior precisão na alocação dos respondentes nos níveis de proficiência, contribuindo para melhorar e intervenção pedagógica, objetivo central da avaliação.
SEGIC: Un Sistema Electrónico para Mejorar la Calidad en las Universidades Ecuatorianas José M. Lavín, Cristina Manzano-Martínez, Santiago López-Zurita, Adolfo Calle-Gómez (Páginas: 79-88)
El Gobierno de Ecuador ha creado una serie de parámetros para alcanzar mayores cuotas de calidad de los estudios que ofrecen las distintas universidades del país. Estos parámetros han sido establecidos a través de una serie de criterios de calidad que se validan con evidencias. El proceso de recolección de dichas evidencias es bastante laborioso y conlleva muchos recursos: económicos, humanos y sobre todo en términos de tiempo.
Para mejorar esta recolección, en la Universidad Técnica de Ambato se ha creado un nuevo proceso electrónico, utilizando un BPMS, en este caso Bonita BPM. Además de recolectar las evidencias, el proceso permite validar su calidad y asigna tiempos y responsables a cada tarea.
Después de ser usado durante dos semestres, los resultados que arroja el sistema son una recolección mucho más rápida y eficiente y una mayor calidad en las evidencias recogidas. En este aspecto, la innovación tecnológica ha sido esencial para mejorar el proceso de calidad dentro de la universidad.
Experiencias de 23 años de Educación en Innovación Tecnológica en Chile José O. Maldifassi (Páginas: 89-97)
Teniendo en cuenta el objetivo de la presente edición especial de esta Revista, el cual es la Innovación Tecnológica y la Educación para el Desarrollo, en este artículo expongo mi experiencia de 23 años relacionada con la educación en innovación tecnológica en universidades chilenas. Se exponen los contenidos de los cursos dictados, la metodología de enseñanza y las evaluaciones empleadas en los mismos. Cabe destacar dentro de esta temática el empleo del método de aprendizaje basado en el estudio de casos, el desarrollo de trabajos grupales para llevar a cabo análisis de innovaciones existentes, y el desarrollo de la capacidad de síntesis, mediante la propuesta de una innovación para una empresa existente en Chile. Se hace hincapié en la estrecha relación entre innovación y marketing, motivo por el cual no es posible separar ambas actividades. La principal conclusión de esta experiencia es que si es posible enseñar a innovar, lo que reduce en forma importante el esfuerzo para los futuros profesionales universitarios y para aquellas empresas que quieran llevar a cabo estas actividades.
Tecnologías Complementarias y Necesarias: Las Máquinas y El Cerebro Flabiana D. Rodera, Adriana M. Gandolfi (Páginas: 98-103)
La era tecnológica en la que estamos inmersos evoluciona a pasos agigantados. Lo que hace unas pocas décadas se hubiese asemejado a la ciencia ficción, hoy nos incita a que todos los aspectos de nuestra vida estén bajo su influencia, conviviendo con dispositivos “inteligentes”. El hombre instigado a la conectividad global genera que la educación se vea obligada a insertar el uso de las TIC’S desde edades más tempranas para favorecer los aprendizajes, reforzarlos y enriquecerlos.Los alumnos del nivel secundario, jóvenes-adolescentes, que son los más atraídos por ella, están perdiendo tiempos y espacios de búsqueda reflexiva en pos de gratificaciones inmediatas provocadas por agentes tecnológicos externos.Contar en las aulas con las generaciones Y o Millennials y Z, avalan esta atracción. La generación Y, no recuerda un mundo sin internet ya que fue atravesada por el rápido desarrollo tecnológico y la segunda, generación Z, por crecer arraigada a la tecnología. En ambos casos, es vista como una herramienta indispensable para alcanzar sus ideales. Es por ello que en un proceso tan importante como es el de enseñanza y aprendizaje, se debe estar atento y no se puede estar ajeno a la toma de conciencia sobre su uso ,sin menospreciar al funcionamiento del cerebro en respuesta a los estímulos externos derivados de las condiciones ambientales, que disparan la impaciencia por responder a ellos para luego, disfrutar del placer que esto genera.Su incorporación en esta etapa escolar, da lugar a que el desafío y la innovación, sean los ejes fundamentales del mismo, garantizando así una posterior cursada universitaria que sea generadora del paso de la Smart City a la Smart Humans City .Con esta interesante proyección se debe atender a la forma o medio al que podrá recurrirse para atrapar la atención en lo que se enseña y despertar el interés por lo que se aprende, lo que implica también comprender algo de nuestra propia tecnología humana: “el cerebro”. Interiorizarse en su funcionamiento, para generar atención sostenida y lograr resultados a largo plazo, que favorezcan las metas de las generaciones involucradas en este proceso, es sumamente importante. Si los estímulos y el contexto en que están inmersos inciden directamente en el individuo modificando su cerebro, las tecnologías actúan en él como un agente externo.Si la cantidad de estímulos es excesiva se dificulta la atención y se activa la ansiedad por la llegada de un nuevo estímulo más interesante aún. Teniendo en cuenta que la corteza prefrontal aún está en pleno desarrollo, por lo que se dificulta apropiarse de contenidos abstractos, será más comprensible desde la enseñanza, la necesidad de estar atentos al aporte que ofrece la tecnología en la aprehensión de dichos contenidos. A través de ella pueden integrarse conocimientos, desarrollar habilidades, adquirir actitudes; en síntesis, se despiertan competencias tendientes a un objetivo concreto: un aprendizaje innovador y significativo.
Para muchas generaciones el libro ha sido el único recurso empleado para los aprendizajes, tornándose en varias ocasiones como una herramienta tediosa y aburrida. Con ésta idea, tomar la tecnología como único recurso para dicho proceso, sin dar lugar a la creatividad e innovación de los agentes participantes, se corre el riesgo de convertirla en aquel libro. Con la intención de motivar a través de la sorpresa y la acción, donde la tecnología y la creatividad de los adolescentes son protagonistas, se generan resultados sorprendentes.
Fabricación y Venta de Productos Hechos con Material de Reciclaje, una Propuesta para La Creación de Planes de Negocio Nancy E. Castro Cortés (Páginas: 104-111)
La Enseñanza de la Gestión Empresarial, para fomentar un pensamiento empresarial, lamentablemente es un campo poco abordando en la educación básica y media en Colombia. Este tipo de formación cobra importancia en sectores populares como Ciudad Bolívar, ubicada en Bogotá, localidad de estrato social con elevados índices de pobreza, aspecto que determina que un significativo número de niños, niñas, y adolescentes que residen allí, se encuentran enfrentados al mundo laboral. Esta situación, genera la necesidad de buscar métodos específicos para el aprendizaje de las prácticas de emprendimiento como: Gestión Empresarial, Liderazgo y Empresarialidad. La propuesta pedagógica que constituye la parte central del proyecto muestra una necesidad de plantear Innovación Tecnológica y Educación para el Desarrollo, ya que en su primera f ase presenta, conceptos como, identificación de necesidades, investigación de mercados, diseño, fabricación, planeación y organización, entre otros, para fortalecer la toma de decisiones. En las otras dos fases, se describen actividades que tienen como objetivo principal, el desarrollo del proyecto de aula, que responde a las acciones formuladas por la Secretaria de Educación de Bogotá, relacionadas con la Participación Ciudadana, que plantean trabajar con iniciativas de innovación, y la solución de problemas del contexto real.
Innovación Tecnológica y Educación para el Desarrollo de Personas con Discapacidades Deisy Mohr Bäuml (Páginas: 112-117)
Los sistemas de Innovación Tecnológica y Educación para Personas con Discapacidad incluyen: desarrollo biológico y en sistemas sensoriales, con desenvolvimiento de la evolución cognitiva y lingüística, con variables bio-psico- sociales y educacionales, con apoyos y sistemas tecnológicos, interrelacionados con la comunicación interdisciplinária. La investigación es basada en acciones y soluciones inteligentes, en la realidad individual y grupal, en busca de desarrollo Humano y Tecnológico. Los dados son pesquisados en Instituciones públicas y privadas, de formación y cualificación, sistemas educacionales Inclusivos y Especiales, en Asociaciones, Institutos y Centros de Pesquisas, Ambulatorios, Clínicas, Universidades y organizaciones académicas, y instituciones empresariales, con características de desarrollo de trabajo continuo y de alta calidad, en colaboración integrativa, través de organizaciones con Tecnología innovadora, con lo segmento poblacional de Personas con Discapacidad. Es relevante, que los sistemas pesquisados, sean reconocidos por su competencia, con minimización de factores negativos y maximización de factores positivos, a través de las intervenciones Humanas y Tecnológicas. La investigación tiene como objetivo promover la aceptación de la Diversidad Humana, que es factor decisivo para conocer y reconocer que las Personas con Discapacidad, tienen potencialidades en diversas áreas humanas y tecnológicas, lo que determina un nuevo paradigma. Los parámetros en la investigación parten de la pesquisa bibliográfica, en conjunto con la observación, la comunicación e intervención práctica. Metodología con informaciones sobre datos de la cuantificación sobre la población estudiada, detección, evolución, observación, y sistemas participantes de los Programas especiales e inclusivos, que utilizan Tecnología innovadora organizacional.
La investigación cualitativa del estudio se complementa al articular el conocimiento de la realidad, con los fundamentos teóricos y prácticos en búsqueda de la interacción con los participantes, sistemas y herramientas tecnológicas, con los equipos profesionales multi e inter disciplinarios. Estructuración y complementación con Dinámicas, Cursos, Conferencias y Debates interrelacionados con divulgación de las informaciones en Medios televisivos, y electrónicos, escrito y oral, con la finalidad de minimización de los mitos, principalmente de que las Personas con Discapacidad solamente generan costos para la sociedad; sin embargo en la realidad generan posibilidades financieras y de negocios, empleos, capacitaciones, conocimientos, desarrollo humano y tecnológico para toda la sociedad.
Estudio del Tipo y Grado de Compromiso Organizacional y su Relación con la Percepción de Apoyo Organizacional en la Industria Hotelera en la Ciudad de Tijuana, Mexico María E. Ojeda, Raquel Talavera, Marianna Berrelleza (Páginas: 118-130)
La innovación se ha convertido en uno de los principales pilares que sostienen a las organizaciones, llevándolas día a día a encaminar sus esfuerzos y orientar sus objetivos organizacionales a potenciar su capacidad de innovar, por consiguiente, se considera al cambio tecnológico uno de los principales impulsores del crecimiento sostenido y a la innovación tecnológica una condición esencial para el crecimiento organizacional.
Por ello, es importante que para poder innovar, se entienda no solo a los mercados y sus tendencias, sino también al capital humano al interior de las organizaciones, por ser uno de los principales actores involucrados en el proceso de innovación.
Con esta investigación se pretende identificar el tipo y grado de compromiso organizacional en la industria hotelera, sobre todo tratándose de organizaciones dedicadas a la prestación de servicios, como es el caso de este tipo de establecimientos.
Se menciona además, la conceptualización de la innovación, su evolución, algunas definiciones del compromiso organizacional, así como el análisis de estudios llevados a cabo en organizaciones de todo tipo con muestras de diferente tamaño y sus respectivos resultados.
Dentro de los resultados obtenidos en este estudio, se podrá observar cómo los empleados del sector hotelero muestran un compromiso organizacional alto.
Innovación Frente al Nuevo Paradigma en las Universidades Ecuatorianas: La Experiencia de la Universidad Técnica de Ambato José M. Lavin, Julio E. Balarezo-López, Galo Naranjo-López, Victor H. Molina-Dueñas (Páginas: 131-139)
Los cambios requeridos para aumentar la calidad de las universidades ecuatorianas durante el gobierno de la Revolución Ciudadana –en los diez años de gestión de Rafael Correa- han dejado a las instituciones de educación superior frente al dilema de (a) intentar mejorar siguiendo de manera estricta los requerimientos del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) sin alterar la organización o (b) reestructurarse a través de la innovación, especialmente en la parte tecnológica, para construir un nuevo modelo de universidad de calidad que dé respuesta a esos requerimientos y a los que puedan surgir en el futuro.
En el presente trabajo, se muestra como la Universidad Técnica de Ambato ha transformado su estructura tradicional napoleónica de facultades a una organización con cuatro dominios de conocimiento, adaptándose a las necesidades de la provincia de Tungurahua y de la región central del Ecuador, a través del sistema de triple hélice: gobierno, empresa y academia -a la que se le añade el aspa de los sectores sociales, convirtiéndola de manera innovadora en una tetra hélice- para liderar el desarrollo sostenible de su zona de influencia. El esquema seguido es una fórmula que contiene Docencia, Investigación y Desarrollo, Innovación y Emprendimiento [d+[I+D]+i+E] como elementos esenciales de la transformación.
Modelo Estratégico de Innovación para Medir la Colaboración entre las Instituciones de Educación Superior en el Clúster de Educación de Puebla Susana Pérez Milicua Mendoza, Rodrigo Urcid Puga, José P. Nuño de la Parra (Páginas: 140-145)
En el siguiente artículo se presenta un modelo basado en la planeación estratégica que reúne una serie de elementos de valor compartido sustentable para determinar la colaboración que existe en el clúster de instituciones de educación superior (IES), en la ciudad de Puebla, México, para determinar la importancia de la Innovación en la Educación para el Desarrollo, se utilizan distintos indicadores para la medición del modelo como son: en el plano empresarial; la productividad en la cadena de valor, la innovación de productos y servicios, y el desarrollo del clúster, por otro lado en el plano humano se toma en cuenta la colaboración, solidaridad y generosidad. Se determina si las empresas pertenecientes a este aglomerado tienen una filosofía orientada a la creación de valor tanto interna como externa; dicho modelo muestra ciertos indicadores los cuales son medidos y comparados entre sí para determinar la relación que existe entre ellos así como su influencia en la conformación del clúster, una vez que se recolectan los datos se comparan con ciertos indicadores, como son: certificaciones de las IES, programas en el padrón nacional de posgrados de calidad, programas sociales, convenios de colaboración con otras instituciones (dobles grados, programas de internacionalización, etc.), centros de investigación, y alianzas con empresas entre otras.
|