Generación Automática de Código a Partir del Lenguaje Controlado UN-Lencep Carlos M. Zapata Jaramillo, Jhon J. Chaverra Mojica, Bryan Zapata Ceballos (Páginas: 1-5)
La captura de requisitos de software se realiza entre el analista y el interesado mediante una entrevista en Lenguaje Natural. De esta entrevista surgen unas especificaciones de la aplicación por construir, las cuales los analistas suelen representar en esquemas conceptuales. Estos esquemas se pueden elaborar en varias de las herramientas CASE (Computer Aided Software Engineering) convencionales, que incluso generan automáticamente parte del código de la aplicación, pero requieren que el analista interprete subjetivamente el dominio, que elabore manualmente los esquemas conceptuales y que haga una verificación manual del código fuente y los diagramas generados. Además, los esquemas que se emplean no los comprende fácilmente el interesado, lo que implica que no se tenga una validación en tiempo real. Para solucionar parcialmente estos problemas, en este artículo se definen reglas heurísticas para convertir en código Java y PHP un discurso en Un-Lencep (Universidad Nacional de Colombia—Lenguaje Controlado para la Especificación de Esquemas Preconceptuales). Esta propuesta se ejemplifica con un caso de estudio.
Organizaciones abiertas y cercanas a la sociedad J. Fombona, M. C. Alvarez, J. Mampaso, Mª. Á. Pascual (Páginas: 6-11)
Este artículo trata de difundir un proyecto de la Universidad de Oviedo para mostrar en una WEB los interiores y el funcionamiento de las instituciones a través de breves videos. Esta sencilla propuesta intenta que se difunda a otras zonas y países donde es preciso abrir una “ventana” al interior y volver las ORGANIZACIONES TRANSPARENTES a su sociedad. Esta es una necesidad importante en muchos países que precisan democratizar y acercar sus instituciones, públicas y privadas, a los ciudadanos.
Método: Es preciso realizar propuestas que eliminen la opacidad de las organizaciones y a este reto le damos solución aunando perspectivas desde varias universidades, a base de crear un portal WEB de libre acceso que muestra el interior de las instituciones de referencia, inicialmente educativas, posteriormente se extenderá a los centros sanitarios, y de seguridad. El proyecto escoge y muestra una selección de rasgos significativos a fin de constituirse en modelos internacionales para ese tipo de instituciones, educativas de Enseñanza Primaria en esta primera fase. Esos rasgos se muestran en pequeños fragmentos de video, enseñando todos los elementos trascendentes que podemos encontrar en tales centros: dependencias, órganos de gobierno, documentos de centro, ejemplos representativos de las distintas metodologías empleadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, etc.
Resultados: La propuesta acerca las instituciones a sus usuarios. Se desarrolla en España, se propaga y traslada a varios países latinoamericanos y a Estados Unidos.
Plataforma para Gestión de la Red de Semáforos de Zonas Urbanas Juan A. Guerrero-Ibañez, Pedro Damián-Reyes, Carlos A. Flores-Cortes, Paúl Llamas-Virgen (Páginas: 12-18)
En nuestros días, el número de vehículos circulando y la necesidad de desplazamiento de la gente en las zonas urbanas crece a ritmos acelerados. Las avenidas de las ciudades ya no son suficientes. Como consecuencia, la sociedad moderna enfrenta serios problemas de congestionamiento vial, gastos excesivos de combustible y un gran incremento en los niveles de contaminación de CO2. En este sentido, los controladores de semáforos se están convirtiendo en una parte importante de los sistemas de control de tránsito urbano. En este artículo proponemos un sistema para gestionar los controladores de semáforos de zonas urbanas. El sistema está basado en servicios web para la comunicación con los diferentes controladores de semáforos localizados en cada una de las intersecciones de una avenida y la tecnología de radiofrecuencia RFID (Radio Frequency IDentification) para la monitorización y recolección de datos de la demanda vial en cada intersección. Los resultados obtenidos mediante simulaciones muestran una reducción en la duración promedio de trayecto, el tiempo promedio de espera, los tamaños de colas por intersección, así como un incremento en la velocidad promedio de recorrido.
Síntesis de Voz por Concatenación de Difonemas para el Español de Colombia Claudia V. Correa, Hoover F. Rueda, Henry Argüello (Páginas: 19-24)
Las tecnologías del habla, tanto el reconocimiento como la síntesis de voz, han ganado popularidad en los últimos tiempos, actualmente son utilizadas en una amplia variedad de aplicaciones y lugares alrededor del mundo. Dentro de un mismo idioma existen variaciones en la pronunciación, por esta razón se han desarrollado voces sintéticas para diferentes lugares en los que se habla la misma lengua, como es el caso del español en España, y Argentina. Este artículo presenta el desarrollo y evaluación de un sintetizador de voz de dominio ilimitado utilizando la técnica de concatenación de difonemas para el Español de Colombia, el desarrollo incluye desde la concepción del corpus de voz hasta los procesadores implementados, finalizando con los resultados obtenidos.
Mejorando el comportamiento de ensambles basados en boosting, bagging y random forest mediante Soft computing José M. Cadenas, M. Carmen Garrido, Ramón A. Díaz-Valladares (Páginas: 25-32)
En este trabajo, aplicamos el soft computing a los ensambles basados en boosting, bagging y random forest que usan como clasificador base un árbol de decisión. Definimos varios métodos de combinación para proporcionar la decisión final de estos ensambles. Al introducir el soft computing en los ensambles basados en árboles de decisión pretendemos aprovechar la mejora que proporcionan las técnicas basadas en ensambles con respecto a los clasificadores individuales, incrementar la robustez al ruido y permitir el tratamiento de incertidumbre.
Diseño de Experimentos para la Evaluación de un Algoritmo Genético de Programación de Producción Alexander A. Correa Espinal, Elkin Rodríguez Velásquez, Jhoan S. Cadavid Jaramillo (Páginas: 33-37)
En este estudio corresponde a la continuación del trabajo de investigación presentado en el CISCI 2009, donde se muestra la evaluación previa de un algoritmo genético (GA) de programación de producción, mediante el diseño de experimentos, sobre cuatro elementos que componen un GA como son: el % de Mutación, % de Cruce, tamaño de Población y el numero de generaciones. El cual no presentaba un resultado contundente y por lo que se recomendaba mejorar el diseño de experimentos usado en fases posteriores. Para el nuevo estudio propuesto en este trabajo, se utilizan diseños factoriales 2k y 2k con puntos centrales, que permiten detectar la significancia estadística de efectos principales y algunas interacciones, donde se encuentra que la siguiente combinación de factores o parámetros del algoritmo genético desarrollado: porcentaje de mutación, en 10%; porcentaje de cruce, en un 25%; numero de generaciones, en 650; y el tamaño de la población inicial en 3000, permiten obtener el menor valor del Makespan o el tiempo de terminación de todos los trabajos en todas las operaciones. Lo que tiene como consecuencia en el aumento del a productividad del proceso de producción programado con este algoritmo.
Ética e Innovación: Estructura axiológica en la obra de Peter Drucker Álvaro Turriago Hoyos (Páginas: 38-40)
Considerar la acción humana como instrumento de análisis en la Teoría Económica y en la Teoría de las Organizaciones resulta muy ventajoso. Su utilización teórica conduce a un enfoque humanístico, al tomar en cuenta la figura de la persona humana como el actor más importante de la actividad económica. La perspectiva aquí expuesta, enriquece los fundamentos antropológicos de la teoría económica y enriquece también los desarrollos que la Escuela Austriaca de pensamiento económico, Escuela que en cabeza especialmente de Ludwig Von Mises (1972), ha hecho de la praxeología, la ciencia de la acción humana, convirtiéndose esta última en una rama científica, que está por encima y abarca, la ciencia de la economía. En este artículo se hace una aproximación a la acción humana empresarial en la obra de Peter Drucker. Se concluye que el estudio de la acción humana se asienta sobre dos importantes dimensiones una de índole antropológica y otra de índole ética.
Un Modelo de Programación No Lineal Entera Mixta, PNLEM, para la Operación de una Empresa de Generación Hidroeléctrica en Mercados de Corto Pazo Francisco J. Díaz, Luís F. Moreno, Gloria E. Peña (Páginas: 41-45)
Se desarrolla un modelo de Programación No Lineal Entera Mixta, PNLEM, para la programación de la operación integrada, en el corto plazo, de una empresa de generación hidroeléctrica propietaria de una serie de centrales lo largo de un sistema de embalses en cascada. Su objetivo es maximizar el beneficio por la energía generada y vendida en la bolsa de electricidad, para el mercado del día siguiente, considerando la eficiencia técnica y los costos de encendido de las unidades de generación o turbinas. Cada central puede tener una o varias de estas unidades, para cada una de las cuales se dispone de varias tripletas de datos: la cabeza hidráulica, la descarga de agua y la potencia generada. Con esta información se calcula la eficiencia técnica de cada unidad y, mediante una regresión estadística no lineal múltiple, se estima su ´diagrama colinar’ donde se representa su eficiencia como una función cuadrática de la cabeza y la descarga. Se calcula la eficiencia técnica de la central, a partir de la eficiencia de todas sus turbinas. Se analiza un caso de estudio de dimensiones realistas.
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN DISPOSITIVO HAPTICO CON APLICACIONES PARA ENTORNOS EDUCATIVOS Héctor H. Cortés, Miguel A. García, Ricardo Acosta, Pedro C. Santana (Páginas: 46-49)
Se ha decidido emprender un trabajo de investigación que se centra primordialmente en el análisis de los distintos dispositivos que le permiten al ser humano interactuar con un mundo virtual, para posteriormente emprender la tarea de diseñar y desarrollar un dispositivo háptico que será enfocado principalmente a un escenario virtual llamado Realtown, el cual fue desarrollado en la Universidad de Colima por el Doctor Miguel Ángel García Ruiz y otros colaboradores con el propósito de promover la enseñanza del idioma inglés utilizando una tecnología muy popular entre los jóvenes estudiantes y que estará sirviendo como complemento al material tradicional que se emplea para impartir las clases del idioma inglés.
LAS TIC´S EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE DIRECTIVOS. UNA DIMENSIÓN HUMANISTA PARA EL CAMBIO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NUEVO MILENIO. Luz Yolanda Sandoval Estupiñán (Páginas: 50-54)
La reflexión que contiene el presente artículo, gira en torno a esta inquietud: ¿Cómo formar al directivo de instituciones educativas para asumir la gestión del cambio y la innovación tecnológica, sin que se pierda la identidad personal e institucional?
Los retos de la globalización en la educación, convocan al directivo de instituciones educativas a tomar decisiones en un mundo competitivo, a modernizar los currículos de acuerdo con las tendencias actuales, a transformar las estrategias formativas, a gestionar el cambio y las innovaciones sin perder el norte; lo misional: el desarrollo integral del ser humano, la acción formativa y la búsqueda de la verdad.
Si bien las instituciones educativas, deben ser líderes en su capacidad de respuesta a los avances tecnológicos y demandas sociales, a lo coyuntural, también se espera de ellas su capacidad para ponderar, encauzar el progreso científico y técnico, aportando soluciones para contrarrestar los efectos perversos, pero con mayor preponderancia se espera su capacidad para aportar cultura desde el crecimiento esencial y personal de la comunidad educativa.
El uso de las TIC´S en la gestión, la docencia y la investigación en las instituciones educativas, implican un reto en la formación del directivo, en el desarrollo armónico de su competencia ética y técnica para generar respuestas integrales que contribuyan a la reconfiguración social.
EVALUACIÓN DE ESTILOS DE LIDERAZGO EN LA DOCENCIA: UNA APLICACIÓN EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO Luis Manuel Cerdá Suárez, Margarita Ramírez Ramírez (Páginas: 55-62)
Aunque últimamente se ha avanzado mucho en la docencia universitaria, todavía es frecuente trabajar con estilos tradicionales de enseñanza, en los que el profesor dirige las sesiones, entrega información y es el responsable principal del buen desempeño de la clase. Sin embargo, en las universidades cada vez tienen más peso otros modelos educativos, que justifican la utilidad del paradigma actual, orientado hacia un aprendizaje autónomo del estudiante, con la participación del profesor como un facilitador del proceso de enseñanza.
Este trabajo describe técnicas didácticas, como el debate y el seminario, para identificar en qué circunstancias puede ser más adecuado implementar una u otra. Además, ofrece una herramienta para evaluar la aplicación por el profesor de distintos estilos de liderazgo (transaccional y transformacional) en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, a partir de las percepciones de éstos. Su principal contribución consiste en avanzar hacia la puesta en práctica de un modelo de buenas prácticas docentes, que supere las limitaciones de las técnicas tradicionales basadas en la clase magistral, y que ha sido aplicado en una Universidad mexicana, en postgrado y en el ámbito de la Dirección de Empresas y las Tecnologías de la Información. Su utilidad radica en su posible extensión a otras áreas de conocimiento.
Factótum un tutor virtual para el estudio de las funciones Enrique Vílchez Quesada, Juan Félix Ávila Herrera (Páginas: 63-68)
El artículo muestra los resultados en una segunda etapa del proyecto de investigación denominado: “Tutor Virtual para el estudio de las Funciones” adscrito a la Escuela de Informática de la Universidad Nacional de Costa Rica. El principal objetivo de este proyecto de investigación ha consistido en generar una herramienta multimedia que permita a los estudiantes de secundaria del todo país, formarse en el tema de las funciones en matemática. Con este trabajo se exponen los resultados obtenidos en la etapa de desarrollo del software a luz de un análisis de necesidades sistemático que se realizó en el año 2008. El software fue denominado por sus creadores Factótum cuyo significado de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española es: “persona que desempeña en una casa o dependencia todos los menesteres”.
Implementación de una Plataforma Experimental para un Sistema de Teleoperación Robótica en Tiempo Real Julio C. Tafur, César A. Peña, Cecilia García, Rafael Aracil (Páginas: 69-74)
El desarrollo de este trabajo presenta la realización de una plataforma experimental, la cual permitirá investigar sobre una metodología para el diseño y análisis de un sistema teleoperado, considerando la dinámica no lineal del manipulador esclavo, así como el retardo en el canal de comunicación.
El trabajado ha sido desarrollado entre el laboratorio de Automática y Robótica (DISAM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Laboratorio de Manufactura del Centro de Tecnologías Avanzadas de Manufactura (CETAM) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
La estructura mecánica del brazo, así como los accionamientos eléctricos ha sido implementada. Se han desarrollado pruebas experimentales del Sistema de Teleoperación. La tarjeta PC104 (embedded board) ha sido configurada y puesta a punto, ésta comanda la interface de potencia y sensores de los motores DC de cada articulación del brazo.
Se ha desarrollado los drives para el manejo de los accionamientos del maestro y del esclavo: envío/recepción de datos de posición velocidad, aceleración y corriente a través de una red CAN. Así como los programas para la interconexión a través de una red LAN, del Sistema Operativo Windows y el Sistema Operativo en Tiempo Real - QNX.
Uma Abordagem Pragmática de Construção de Estratégias de Gestão do Conhecimento em Organizações André Yves Cribb (Páginas: 75-80)
Este artigo procura indicar e caracterizar, de maneira sucinta, técnicas, métodos e modelos voltados para a construção de estratégias de gestão do conhecimento (GC) em organizações de pesquisa e desenvolvimento (P&D). Ele se inicia com uma apresentação de seu quadro teórico formulado a partir da literatura sobre a GC. Descreve a metodologia da pesquisa a partir da qual se constrói, destacando os procedimentos configurados de maneira a facilitar a triangulação dos dados e informações coletadas ao longo do período de 2002-2009. Interpreta seus resultados por meio da análise e discussão das principais etapas do processo de construção de uma estratégia de GC. O artigo termina caracterizando a abordagem proposta e mostrando principalmente que esta é economicamente atraente em razão de seus potenciais impactos sobre a organização adotante.
Transferencia de Conocimiento de la Universidad a la Empresa: La Creación de Empresas Spin-off de Origen Universitario Carlos Fong Reynoso (Páginas: 81-88)
La creación de empresa es un fenómeno que atrae una creciente atención ya que la Pequeña y Mediana Empresa juega un rol fundamental en la creación de empleo, la innovación económica, la formación de emprendedores y el desarrollo económico a largo plazo. De hecho, en muchas regiones supone la única fuente de empleo y renovación económica, y de su desempeño depende el nivel de vida de las personas. Sin embargo, para que se produzcan estos efectos positivos es necesario que éstas además sean capaces de actuar eficientemente en el mercado para que puedan crecer, crear empleo, internacionalizarse, etc. En este sentido, este trabajo se centra en la creación de empresas con mayor potencial de éxito y los factores que pueden impulsar o bloquear su desempeño. Así, se aborda el análisis de empresas Spin-off de origen Universitario y se presentan los resultados empíricos de un estudio de casos realizado en cinco empresas de la Universidad Autónoma de Barcelona. Éstos reflejan la importancia de los recursos que transfiere la universidad a la empresa, tanto los de carácter tecnológico, en que se basa el potencial de innovación y la ventaja competitiva de la empresa, como los soportados en los recursos humanos y su capacidad para equilibrar habilidades tecnológicas y de gestión.
|