Revista Iberoamericana de
Sistemas, Cibernética e Informática
 



ISSN: 1690-8627 (Online)


Indexada por
DOAJ (Directory of Open Access Journals)Benefits of supplying DOAJ with metadata:
  • DOAJ's statistics show more than 900 000 page views and 300 000 unique visitors a month to DOAJ from all over the world.
  • Many aggregators, databases, libraries, publishers and search portals collect our free metadata and include it in their products. Examples are Scopus, Serial Solutions and EBSCO.
  • DOAJ is OAI compliant and once an article is in DOAJ, it is automatically harvestable.
  • DOAJ is OpenURL compliant and once an article is in DOAJ, it is automatically linkable.
  • Over 95% of the DOAJ Publisher community said that DOAJ is important for increasing their journal's visibility.
  • DOAJ is often cited as a source of quality, open access journals in research and scholarly publishing circles.
RISCI Supplies DOAJ with Meta Data


Editor en Jefe
Nagib C. Callaos

Presidente del Consejo Editorial
Jeremy Horne


Patrocinada por:
The International Institute of
Informatics and Systemics


Publicada por:
The International Institute of
Informatics and Cybernetics
 

Consejo Editorial

Editores

Revisores de la Revista
 
Descripción y Objetivos
Envío de Artículos

Tendencias en la Publicidad de los Medios de Comunicación Social del Ecuador
Abel Suing, Lilia Carpio-Jiménez, Kruzkaya Ordóñez
(páginas: 1-4)

Clave Óptica Privada Mediante un Código QR Cifrado
Alejandro Padrón-Godínez, Rafael Prieto-Meléndez, Carlos G. Treviño-Palacios
(páginas: 5-15)

Primera Experiencia de Blended-Learning para Fortalecer Habilidades Quirúrgicas Básicas en Estudiantes de Medicina Humana de una Universidad Nacional en Perú
Maritza Placencia Medina, Javier Silva Valencia, María A. Valcárcel Saldaña, José G. Somocurcio Vílchez, Jorge R. Carreño Escobedo, Julián A. Villarreal Valerio, Max E. Chahuara Rojas, Anel J. Roca Bejar
(páginas: 16-21)

Modelamiento Computacional del Flujo Sanguíneo en la Aorta usando Imágenes de TAC
Erika L. Sugahara, María A. Gonzalez, Juan C. Velez, Cesar A. Orozco, Alberto J. Cadena, Juan P. Tello Portillo
(páginas: 22-28)

Tercera Edad y Nuevas Tecnologías – Caso de Estudio: Loja, Ecuador
Eduardo V. Loaiza-Lima, Andrea V. Velásquez–Benavides
(páginas: 29-35)

Sistema Inteligente de Alerta en la Detección de Fuego y Gas para Mejorar la Seguridad en Restaurantes
Edilberto L. Marquina Rojas, Bertha Ulloa Rubio
(páginas: 36-43)

Auditoría SEO de las Páginas Web de las Universidades de Ecuador
Rosario J. Puertas-Hidalgo, Lilia K. Carpio-Jiménez
(páginas: 44-50)

La Cibernética y el Periodismo en la Construcción de Herramientas para la Auditoría Cívica
Narcisa J. Medranda, Victoria D. Palacios
(páginas: 51-56)

Análisis de Perfiles con Técnicas No Supervisadas de Minería de Datos como Soporte a la Toma de Decisiones en la Estrategia UNIDOS para la Superación de la Pobreza en Colombia
Andrés Eugenio Silva Monsalve, Dante Conti, Victoria Eugenia Ospina Becerra
(páginas: 57-62)

Capacidad Económica Familiar y Rendimiento Académico Universitario en Apurímac, a Veinticinco Años del Fin de la Violencia Social en el Perú
Willie Alvarez Chavez, Hesmeralda Rojas Enriquez, Evelyn N. Luque Ochoa, Ronald A. Renteria Ayquipa
(páginas: 63-69)

Tecnologias e Formação Docente: Trabalhos com Gêneros Textuais da Cultura Digital nos Bancos Universitários
Valéria Martins
(páginas: 70-75)


 

Abstracts

 


INFORMACIÓN GENERAL


Procedimiento para la Publicación de Artículos en la Revista Ibero-Americana de Sistemas, Cibernética e Informática: RISCI



Primera y Segunda fase de RISCI

El International Institute of Informatics and Systemics (IIIS, www.iiis.org) ha estado publicando la Revista Ibero-Americana de Sistemas, Cibernética e Informática: RISCI, desde el año 2004 en base a los mejores artículos presentados en las conferencia que el IIIS ha venido organizando en español y portugués. Estos mejores trabajos son seleccionados en base a la evaluación de los asistentes a cada sesión y los evaluadores anónimos y no anónimos de cada potencial ponencia. Estas publicaciones se han venido haciendo sin costo adicional para los autores, diferente al que tuvieron al inscribirse en la respectiva conferencia.

Esta segunda fase se iniciará con números especiales. Para cubrir los costos de publicación (y de mantenimiento del respectivo sistema) se está pensando en dos opciones, a saber: 1) que los autores contribuyan con parte del costo de la publicación y la IIIS continuaría financiando el resto via donaciones, 2) publicar copias impresas de números especiales que puedan ser distribuidos por Amazon y/o 3) que el número especial sirva de base para la elaboración de un libro de múltiples autores para los efectos de distribuirlos por Amazon y, así, recuperar algunos de los costos incurridos en la publicación

En los números regulares de la revista se seguirán publicando los mejores 25%-35% de los trabajos presentados en las conferencia de la IIIS sin costos de publicación para los autores de tales artículos. 

 

Política de Aceptación

La política de aceptación de los trabajos para ser publicados en la revista, tanto para los números regulares como para los especiales, están basados en la doble metodología de revisión que tiene el Internationla Insitute of Informatics and Sytemics (IIIS, www.iiis.org) y la cual está descrita en http://iiis.org/peer-reviewing.asp, y con mayores detalles en http://www.iiisci.org/journal/SCI/PeerReviewMeth.asp?var.

En pocas palabras, esta doble metodología consiste en que ambos tipos de revisiones (anónimas y no anónimas) deben recomendar la aceptación del trabajo.  En caso de desacuerdo entre los revisores de un tipo de revisiones se tomará en cuenta la opinión de la mayoría. Esto quiere decir que para que un trabajo sea aceptado debe haber unanimidad o mayoría en su recomendación en cada uno de los dos tipos revisiones. Si un artículo es recomendado para su aceptación en uno de los tipos de revisión pero no en el otro, no se aceptará salvo que se rehaga el artículo, de acuerdo a las sugerencias de los revisores, y se vuelva a evaluar de nuevo. El que un artículo tenga que ser recomendado tanto por su revisión anónima como no anónima hace más rigurosa la metodología de evaluación y revisión, lo cual es necesario para una revista como RISCI la cual ha venido publicando los mejores 25% de los artículos aceptados para su presentación en una conferencia organizada por el IIIS. Los razonamientos que dan soporte a esa doble revisión de los trabajos se encuentra en http://www.iiisci.org/Journal/SCI/Methodology.pdf